Contextos diferentes, realidades idénticas
Mientras más
realidad enfrentamos, más nos
damos cuenta de que la irrealidad es el programa principal del día.
John
Lennon
la
colonia fue un periodo de tiempo el cual la nación tubo que afrontar
un régimen político impuesto por los españoles, lleno
de deshonestidad por parte de ellos, comenzando desde
la máxima autoridad el rey, que después, en busca de
la restauración del orden en las colonias, daría paso a los
virreinatos, en cabeza del virrey, que manejaba las colonias con El Real y
Supremo Consejo de Indias y en la parte comercial , La Casa
de Contratación.
Aunque
existieran distintos organismo para el manejo "adecuado" de las
colonias la verdad es que el poder era sinónimo de fraude y
desfalco, primero robando a los americanos
y después robando a su propio reino.
Como
podemos quien maneja el poder político de nuestro país nos sigue afectando,
cada vez más y más de manera imparable, haciendo de nuestros recursos los
suyos, sin importarles cuantos colombianos están en condición de miseria.
El
poder sigue jerarquizado de una manera muy parecida en la cima del poder el
presidente, siguiéndole en vicepresidente y una serie de organismo que
colaborar con el manejo del país.
Pero
el problema no es la organización sino quienes están en la cumbre de esta
jerarquización, gente que lo tienen todo y que nunca sabrán que es la palabra
sufrir en toda su extensión, y que por consiguiente el sufrimiento de las
personas menos favorecidas no les interesa.
Pero
un reflejo claro de la corrupción de los políticos son los contratos que
celebran, para la construcción de nuestras carreteras que además de no ser
suficientes, están mal hechas, con sobrecostos, entre muchos otros problemas
que posee nuestra maya vial, lo más triste es que en departamentos como el
Choco tienen vías de comunicación deplorables, muy similares a las de la
colonia , “trochas” caminos de piedra y lodo, que como hace muchos años solo
transitan animales de carga y personas.
Por
otra parte a los ríos les han quitado su protagonismo, los ríos como el
Magdalena y el Cauca que siguen siendo utilizados para el transporte de
mercancías pero no con la mismo importancia que en la colonia, época en la cual
eran la ruta para el transporte de mercancías desde el centro hasta las costas,
que tenía serias dificultades en cuanto a seguridad a la mercancía y las
personas que viajaban en las diferentes embarcaciones.
Otro
tema que todavía nos toca el la unión con la iglesia, en la colonia tenía un
poder solo superado por el rey de España en América, manejaba temas como la
educación, tenía su propio impuesto (diezmo) , tenía su gran programa de
evangelización, y un tribunal de la inquisición ubicado en Cartagena.
Pero
dentro en lo que más tenía el poder era en la educación, solo ellos podían dar
las cátedras, las cuales eran totalmente enfocadas hacia las humanidades y a
Dios, además de ser una educación selectiva que solo se le daba a las personas
adineradas, mientras que a las clases bajas se les daban unas clases de mala
calidad en las escuelas parroquiales.
Pero
en la actualidad algo ha cambiado? No la verdad es que no aunque nos
consideramos un país laico esto es solo en letras, el gobierno y la iglesia
siguen teniendo un lazo fuerte, y aunque ahora los colombianos no somos
obligados a pertenecer a esta comunidad religiosa, por tradición el 90% sigue
perteneciendo, en cuanto la educación, siguen teniendo importantes
instituciones educativas ya sean universidades o colegios.
La
educación sigue siendo selectiva las clases más adineradas tiene una educación
de calidad mientras que las personas con menos recursos, somos renegados a una
educación pública que no nos proporciona el conocimiento necesario, una
educación que nos deja fuera de los parámetros competitivos de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario